El gasto social supera los cinco billones de pesos (2000-2024)

Durante las dos primeras décadas del siglo XXI, el Gobierno dominicano ha destinado más de cinco billones de pesos del presupuesto al gasto en servicios sociales. Las cifras muestran que, tradicionalmente, este tipo de gasto constituye la principal partida de la ejecución presupuestaria, ya que engloba los servicios fundamentales de la administración pública.

Según un compendio elaborado por el economista y especialista en presupuesto estatal, Nelson Suárez, con datos de la Dirección General de Presupuesto (Digepres), el gasto en servicios sociales entre el 2000 y 2024 asciende a cinco billones 746,513.7 millones de pesos.

Según la clasificación funcional, el gasto en servicios sociales se distribuye en seis funciones esenciales:

  • Vivienda y urbanismo,
  • Salud
  • Deporte, cultura y religión,
  • Educación
  • Asistencia social
  • Equidad de género.

Dentro de los servicios sociales, la educación ha sido históricamente la función que ha recibido la mayor cantidad de recursos del presupuesto, con una asignación de dos billones 206,052.4 millones de pesos, lo que representa el 43 % del total del gasto en servicios sociales, en el período 2000-2023.

Los gastos de protección social ocupan el segundo lugar dentro de los servicios sociales, con un monto superior al billón 323,394.8 millones de pesos, equivalente al 25.9 % del total, en el mismo lapso.

Las demás funciones dentro del gasto en servicios sociales, según la asignación presupuestaria en el período analizado, son salud, vivienda y urbanismo, actividades deportivas, culturales y religiosas, y equidad de género.

Gobiernos con mayor inversión

Los años de mayor ejecución del período analizado, en términos nominales, han sido 2023 y 2024, con un gasto en servicios sociales de 577,153.8 y 644,743.5 millones de pesos, respectivamente.

La gestión con mayor inversión en comparación con el Producto Interno Bruto (PIB) ha sido la del presidente Luis Abinader, quien entre 2021 y 2024 gastó un total de dos billones 221,130.7 millones de pesos en servicios sociales.

De acuerdo con los datos de Suárez, el gasto en servicios sociales durante este mandato equivale a un promedio anual del 8.6 % del PIB, la proporción más alta hasta la fecha, además de representar un 45.5 % del presupuesto nacional. Este es el monto más alto si se analiza por período constitucional.

“El gobierno de Luis Abinader ha mantenido un nivel significativo de gasto en asistencia social y subsidios”, expresó.

El gobierno de Danilo Medina (2013-2020) fue el que más recursos asignó a esta partida en comparación con el Presupuesto General de la Nación, destinando dos billones 454,401.9 millones de pesos al gasto social. Esto representa un promedio del 49.9 % del gasto público y el 8.3 % del PIB.

El economista recordó que en el año 2020, producto de la pandemia de la COVID-19, el presupuesto destinado a servicios sociales se incrementó significativamente, debido al aumento en la asistencia social como respuesta a la crisis sanitaria.

En la gestión de Leonel Fernández (2005-2012), se destinaron 904,664.7 millones de pesos al presupuesto de los servicios sociales, con un promedio anual equivalente al 40.1 % del gasto total y al 6.5 % del PIB.

Por su parte, el gobierno de Hipólito Mejía (2001-2004) asignó un total de 144,239.0 millones de pesos, lo que representó un 43.0 % del gasto total y un 5.9 % del PIB.

La inversión social es limitada

Nelson Suárez advirtió que la inversión del Estado dominicano en servicios sociales es insuficiente para responder a las demandas estructurales de la población.

Aunque el gasto social representa una parte significativa del presupuesto nacional, el especialista manifestó que representa una baja proporción frente al Producto Interno Bruto (PIB) y las necesidades acumuladas en áreas clave.

“La República Dominicana ha sido uno de los países de América Latina y el Caribe que registra un menor gasto público social con relación al del PIB. En efecto, entre el 2000 y el 2022, según los datos contenidos en el informe Panorama Social en América Latina y el Caribe 2023 de la CEPAL, el promedio del gasto social en América Latina y el Caribe ha sido de 10.2 % del PIB. En el mismo período, en la República Dominicana ha sido de 7.2 % del PIB, es decir, 3.1 puntos porcentuales por debajo”, indicó.

El economista valoró que, a partir de 2013, con la aplicación del 4 % del PIB a la educación preuniversitaria, el gasto social aumentó en promedio anual 1.3 puntos porcentuales del PIB.

https://www.diariolibre.com

Leave a Comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *